miércoles, 27 de julio de 2016

Charles Babbage y La máquina diferencial y la analítica

Charles Babbage (1792-1871) La máquina diferencial y la analíticaResultado de imagen para babbage
A partir de 1820, Charles Babbage despertó un enorme interés sobre las máquinas de calcular. Con la ayuda de la condesa Ada Byron, hija del poeta Lord Byron, desarrolla el concepto de 2 calculadoras mecánicas o "máquinas de números".
La Máquina Analítica estaba compuesta por 5 partes, que tienen mucho en común con las modernas computadoras:
Dispositivo de entrada de la información: tarjetas metálicas perforadas en miles de combinaciones.                                                                               
 Resultado de imagen para babbage la maquina diferencial
Unidad de almacenaje: tablero que contenía ejes y piñones que podían registrar dígitos.
Procesador: dispositivo con cientos de ejes verticales y miles de piñones.  
Unidad de control: dispositivo en forma de barril con filamentos y ejes (como cuerdas de piano).
Dispositivo de salida: plantillas diseñadas para ser utilizadas en una prensa de imprenta.
En lo que respecta a Babbage y Ada Byron sus proyectos quedaron frustrados. Sin embargo, los planos y modelos de ambas máquinas sirvieron como puntos referenciales de muchos de los conceptos de computación aplicados hoy en día y para muchos, Charles Babbage es considerado el padre de las computadoras.

A pesar de sus muchos logros y aportes a la ciencia, a través de su vida, la frustración de no poder llegar a construir exitosamente sus máquinas de calcular, principlamente por la falta de apoyo del gobierno, convirtió a Babagge en un hombre resentido y amargado hasta el dia de su muerte, ocurrida en Londres el 18 de Octubre de 1871.

El Inventor del Sistema Binario

LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm (1646-1716). Filósofo racionalista alemán. 
A los catorce años, Leibniz ingresó en la Universidad de Leipzig. Se licenció en Filosofía y Letras en 1663. En el verano de 1663, empezó  a comprender la importancia de las pruebas matemáticas para materias como la lógica y la filosofía.
3. INVENTOS
Además de todas sus investigaciones y tratados, demostró las ventajas de utilizar el sistema binario en lugar del decimal en las computadoras mecánicas y construyó una máquina aritmética que realizaba las cuatro operaciones básicas y calculaba raíces cuadradas.           
·         Sistema binario:
 
·         El sistema binario, como otros grandes inventos que usamos en la actualidad, no es obra de una sola persona. Podemos decir que el proyecto empezó por el año 1679 cuando Gottfried Wilhelm Leibniz mostró su “numeración diádica” con la cual todo número tenía la posibilidad de ser expresado mediante una serie formada por ceros y unos. Luego, varios aportes le dieron su aplicación práctica que hoy es imprescindible.
Tabla de conversión
·         En el año 1847 el matemático inglés George Boole lo utilizó en ecuaciones algebraicas, estableciendo los fundamentos de lo que sería la lógica de las computadoras.
·         En el año 1941 Zuse creó el “el autómata digital de cálculo” Z3. Esta fue la primera computadora del mundo que tenía la capacidad de funcionar de acuerdo a un programa específico, la cual trabajaba en forma óptima.
·         La máquina de calcular de Leibniz: 
Resultado de imagen para • La máquina de calcular de Leibniz:
·         Leibniz (1671) y Sir Morland (1673) inventaron maquinas que multiplicaban. Hubo otros intentos similares, pero en casi todos ellos las maquinas resultaron ser muy lentas y poco prácticas. En 1820, Thomas de Colmar transformó una máquina del tipo de la de Leibniz en otra que poda hacer restas y divisiones. Esta máquina se convirtió en el prototipo de todas las máquinas comerciales que se construyeron antes de 1875 y de muchas construidas con posterioridad.
 Estaba inspirada en la Pascaline. Incorporaba innovaciones mecánicas como el tambor de dientes desiguales que permitía multiplicar un número por rotaciones repetidas de la manivela principal.

·         La máquina de calcular:
·         El sistema se basa en un cilindro estriado. Cada estría es de una longitud distinta, dependiendo del número que representa.
Así, si se corta un rodillo longitudinalmente, por la zona que representa al 0, la sección será la de un cilindro. Pero si se corta por la zona que representa al 9 la sección será una rueda dentada con 9 dientes. 

·         Para realizar el movimiento de los cilindros existen unas ruedas dentadas móviles, esta movilidad se usa para la asignación de valores, mediante unos botones para dicho fin. Una vez indicado el valor, por medio de una manivela produciremos el movimiento necesario para realizar la operación (suma o resta dependiendo del sentido del giro).
Napier, John, Barón de Markinston (1550-1617)

Matemático escocés nacido en Edimburgo en 1550 y fallecido el 4 de abril de 1617. Creó los logaritmos y el cálculo logarítmico.

El estudio de las raíces imaginarias le llevó, en 1594, a desarrollar un sistema para expresar cualquier número de forma exponencial, y más tarde a formular el principio de los logaritmos. 
El logaritmo natural de Napier, o Néper como también se conoce a este estudioso, es el cálculo inverso del exponencial. 
Después de definir el concepto de logaritmo, desarrolló durante los veinte años siguientes sus tablas logarítmicas. En 1614, con su obra titulada Mirifici Logaritmorum Canonis Descriptio, dio a conocer sus resultados, que fueron muy bien acogidos en la comunidad científica y adoptados por algunas de las más prestigiosas universidades. Fue el astrónomo y físico alemán J. Kepler el que difundió los logaritmos fuera de Gran Bretaña.

La importancia de los estudios de Napier reside en que suponían una gran simplificación del cálculo numérico, y, por lo tanto, de la matemática aplicada. 
Quizás sea el descubrimiento más significativo en el cálculo hasta la aparición de los ordenadores. La base más común en el cálculo logarítmico es la base 10 ó decimal. 

En 1617, Napier creó una máquina de cálculo constituida por un ábaco con piezas móviles, que recibió el nombre de Napier´s Bond o Rejillas de cálculo de Napier. Servía para facilitar los cálculos de productos y divisiones. Con esto intentó mecanizar los cálculos logarítmicos, y puede considerarse como el precedente de las modernas máquinas de calcular. El 4 de abril de este mismo año, Napier murió con la certeza de haber influido, de manera fundamental, en el avance de muchas de las ciencias de la época.

Las Tarjetas Perforadas

Una tarjeta perforada es una pieza de cartulina que contiene información digital representada mediante la presencia o ausencia de agujeros en posiciones predeterminadas. Comenzaron a usarse en el siglo 19 para el control de telares, aunque no fue hasta mediados del siglo 20 cuando empezaron a usarse en los ordenadores para el almacenamiento de programas y datos. Actualmente es considerado como un método obsoleto de almacenamiento, pese a que aun siguen usándolas algunos artefactos como las máquinas para emitir votaciones en los comicios electorales.
La invención de las tarjetas perforadas data del 1725, cuando los franceses Basille Bouchon y Jean-Baptiste Falcon las crearon para facilitar el control de los telares mecánicos. Esta idea fue posteriormente explotada por distintos inventores como el francés Joseph Marie Jacquard que la uso para el control de su telar, y el británico Charles Babbage, que tubo la idea de usarla para el control de la calculadora mecánica que había diseñado. En 1890 fue el estadista Herman Hollerit el que uso la tecnología de las tarjetas perforadas para la máquina que tabuladora encargada de realizar el censo de los estados unidos en 1890. La tecnología siguió desarrollándose hasta que en 1950 IBM empezó a usarla como soporte de almacenamiento para sus máquinas.
Existió una gran variedad de formatos de tarjetas perforadas, ya que no se encontraban estandarizadas y cada fabricante las adaptaba a las necesidades de sus máquinas. La mayor parte de estas fueron fabricadas por IBM, empresa que ha estado históricamente ligada a la tecnología de las tarjetas perforadas. De hecho, la compañía inicialmente se llamaba CTR (Computin Tabulating Recording Corporation), empresa que a su vez surgió de la unión de varias empresas entre las que se encontraba la Tabulating Machine Company fundada por Herman Hollerith.

martes, 12 de julio de 2016

Siglo XIV al XIX Epoca de los Grandes Inventos

El Abaco
Quizás fue el primer dispositivo mecánico de contabilidad que existió. Se ha calculado que tuvo su origen hace al menos 5000 años y su efectividad ha soportado la prueba del tiempo.
Resultado de imagen para el abaco
La Pascalina


La Pascalina es una de las primeras calculadoras mecánicas, que funcionaba a base de ruedas y engranajes. Fue inventada por Blaise Pascal en 1645, tras tres años de trabajo sobre la misma. Se fabricaron varias versiones y Pascal en persona construyó al menos cincuenta ejemplares.

El primer uso de la Pascalina fue en la Hacienda francesa, debido a que Pascal diseñó la Pascalina para ayudar a su padre, que era contador en dicha entidad. Debido a ello la Pascalina estaba destinada básicamente a solucionar problemas de aritmética comercial.
Resultado de imagen para la primera maquina de calcular
En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.




Siglos XIV al XIX: época de los grandes inventos.

martes, 5 de julio de 2016

Clasificación de las Tecnologías:
http://comofuncionaque.com/tipos-de-tecnologia/